Posiblemente, cuando escuchas el término infancia o niñez, piensas que son sinónimos, pero realmente no son lo mismo. Cada uno de ellos, corresponde a una etapa muy definida en la que notarás qué tu hija o hijo es capaz, no solo de fortalecer sus conocimientos, de forjar su conducta y la manera en la que se relaciona con otros; dentro y fuera de la familia.
Los seres humanos necesitamos tiempo para aprender. Por lo que es importante que entiendas que la evolución de tu hijo o hija lleva su tiempo.
En su primera etapa, comenzará a desarrollar aptitudes y conocimientos que lo ayuden a adquirir las características de un ser humano. Aprenderá a:
- Caminar
- Hablar
- Razonar
- Transformar
- Crear
A este primer viaje de aprendizaje y desarrollo que se lleva a cabo por 6 años, aproximadamente, le llamamos infancia.
Una vez que adquiere estas habilidades, le espera una segunda etapa que se extiende por la misma cantidad de tiempo. Esta nueva fase de su existencia lo ayudará a convertirse en un ser social. Aquí aprenderá a:
- Relacionarse
- Organizarse
- Respetar y establecer reglas de conducta
- Comprender la moralidad
Todas las cosas que aprenda tu hijo o hija durante este momento de su vida comprenderá su niñez.
Ahora que conoces las características entre la infancia y la niñez, te preguntarás: ¿cómo se produce la transición de una etapa a la otra?
¿Cómo es que pasan de ser infantes a ser considerados niños, y de qué forma se transforma la educación en la escuela Montessori para acompañarlos en su desarrollo?
De la Casa de Niños al Taller
Notarás que sus necesidades físicas e intelectuales de tu hijo o hija cambian con el tránsito de una etapa a la otra. En la Casa de Niños, por ejemplo, se promueven actividades que le permitan al pequeño aprender a controlar su cuerpo, conocer el nombre de las cosas y establecer sus primeras aproximaciones con el mundo que los rodea, adquirir habilidades motrices y sensoriales, trabajar muy especialmente en la disciplina y la formación individual.
El Taller, por el contrario, apunta más hacia las necesidades intelectuales y sociales. En especial porque así lo necesitan. Esta etapa se caracteriza porque en ella surge una genuina preocupación por la aceptación del otro. Ya no se conforman con conocer el nombre de las cosas, ahora les interesa reflexionar acerca del por qué de las cosas y cómo ocurren, llegando a agobiar a los adultos con sus constantes preguntas.
Durante la niñez se promueve el trabajo en equipo, así como la disciplina grupal, en especial porque entre otras cosas desea fortalecer sus lazos de amistad, consolidar su independencia, autonomía y transformarse en un ser social.
A continuación, podrás ver con detalle las características que diferencian a la infancia de la niñez y cómo abordamos estas necesidades en la Casa de Niños y en el Taller. Especialmente por las características de nuestros ambientes preparados Montessori.
Children's House (Infancia) | Taller (Niñez) |
Hay que mover el cuerpo y los sentidos | Hay que mover el intelecto |
Trabajan en el control de sus movimientos para no chocar con otros | Trabajan en el control de lo que sienten, piensan y dicen, para no chocar con otros. |
Necesitan un ambiente ordenado y les interesa participar | No les interesa el orden, pero sí lo necesitan |
Son egocéntricos. Se interesan por sí mismos | Son seres sociales. Le interesan los otros, lo que dicen, lo que piensan, lo que quieren. Buscarán experiencias sociales más amplias |
El miedo más grande es perder a la madre o al padre | El miedo más grande es que lo pongan en evidencia y vivir en ridículo |
Inician las conquistas de independencia y tienen muchos logros | Consolidan la independencia y empieza la autonomía |
Les interesa el nombre de las cosas: “¿qué es?“ | Les interesa el por qué de las cosas: ¿cómo lo hicieron? y ¿para qué? La causa y el efecto |
Se mueve mucho, el adulto se cansa de andar detrás de él | Pregunta mucho, el adulto se cansa, quiere que haga silencio, o contesta a sus preguntas de forma rebuscada |
Adquiere habilidades motrices y sensoriales | Adquiere habilidades sociales e intelectuales |
Camina tomado de la mano. Confía en el adulto, no se ocupa de saber a dónde van | Camina sola o solo, tiene que estar atento al camino, observar, orientarse y elegir el camino |
Se rigen por la ley del máximo esfuerzo | Se rigen por la ley del mínimo esfuerzo |
Aprenden a través de sus sentidos y el movimiento y a través de lo concreto. | Aprenden a través del intelecto, la memoria, la capacidad de abstracción y de la imaginación |
Siguen su ritmo particular de trabajo | Tienen que seguir el ritmo de trabajo de un grupo |
Generalmente las presentaciones son individuales, pocas son grupales | Generalmente las presentaciones son grupales, pocas son individuales |
Se promueve el trabajo individual | Se promueve el trabajo en equipo |
Se rige por una disciplina individual | Se rige por una disciplina social |
Tiene compañeros de escuela | Quiere que todos sean sus amigos |
¿Qué necesita tu hijo o hija de ti durante el cambio de la infancia a la niñez?
A lo largo de esta transformación, tu hijo o hija necesitará exactamente lo mismo que le has ofrecido siempre: amor, empatía, tolerancia, mucha paciencia y sobre todo, respeto. Como mamá o papá debes comprender sus necesidades en cada etapa y aceptarlas, actuando en consecuencia.
Tu pequeño o pequeña, necesitará:
- Acompañamiento
- Comprensión
- Paciencia
- Empatía
- Aceptación y respeto
- Responsabilidades de acuerdo a su edad
- Estímulos culturales: a través de libros, conciertos, museos, música de diferentes géneros, etc.
Es sumamente importante que la escuches o lo escuches, pero sin tomar partido. No opines; pregunta. Muy especialmente no te tomes de modo personal las reflexiones de tu pequeño. Recuerda que son sus experiencias, es su vida que comienza a desarrollarse ante tus ojos y ellos merecen que les permitas vivir sus experiencias, para que aprendan de ellas.
Todas y cada una de las experiencias que atravesarán durante la infancia y la niñez, sin importar cuán difíciles o incómodas sean, fortalecen su carácter y los preparan para la vida. Edúcalos de tal forma que cuenten con las herramientas para hacerle frente a los cambios con bienestar y alegría.