icono1

Lun. - Vie. | 7 am a 2 pm

pexels-ketut-subiyanto-4474010

El Manejo de las Emociones

Las emociones son impulsos (de corta duración) que nos movilizan a la acción; son una serie de predisposiciones biológicas para la acción; pero el ambiente que nos rodea y las experiencias cotidianas y repetitivas irán modelando ese equipaje genético para definir nuestras respuestas y manifestaciones.

Las emociones se sienten y se manifiestan en nuestro cuerpo, puede cambiar la respiración, el ritmo cardiaco, ganas de orinar, entre otras. Entonces, pensamos que son agradables o desagradables, por lo que nos hacen sentir. También se expresan en los gestos, el tono de voz, la postura corporal y finalmente, en un comportamiento. 

Cada emoción tiene un lugar, tienen un mensaje y un propósito importante, el reto es aprender a gestionarlas.

La intensidad, manifestación y duración de las emociones es particular y subjetiva en cada persona. Es importante aprender a regular la expresión de las emociones porque éstas influyen en el pensamiento, en la toma de decisiones, en el aprendizaje y en la forma en la que nos comportamos con los demás. 

Las emociones se convierten en sentimientos cuando permanecen por más tiempo en nosotras. Es por eso que podemos hablar del manejo de sentimientos y emociones. 

Para  reconocer la emoción y nombrarla, necesitamos el vocabulario adecuado. Hay emociones básicas:

  • Ira
  • Miedo
  • Tristeza
  • Alegría
  • Asco
  • Disgusto. 

Hay muchas más que se derivan de las básicas: Atónito, exaltación, optimismo, desamparo, enfado, resignación.

Conocer el nombre de las emociones, aunque no las haya experimentado, al infante le ayuda a estar preparado para cuando las sienta, saber qué hacer con ellas y cómo expresarlas.

Está comprobado que para florecer, para desarrollarnos y expresar el potencial que tenemos, es importante que nuestras necesidades emocionales básicas: afecto y protección, estén atendidas en la infancia.

Inteligencia emocional es la habilidad que nos permite dominar,  regular  o tomar las riendas de nuestros impulsos emocionales y comprender los sentimientos de nuestros semejantes

La capacidad de motivarse a sí mismo, de perseverar en un empeño a pesar de las frustraciones, de controlar los impulsos, retrasar  las gratificaciones, regular los propios estados de ánimo, controlar la angustia, la capacidad de tomar decisiones, empatizar y confiar en los demás; son factores determinantes para conseguir una vida plena, la felicidad, el prestigio o el éxito laboral.

El arte de dominar las emociones se desarrolla y se aprende especialmente en la infancia, porque el cerebro está en constante adaptación.

La falta de habilidad para regular las emociones altera la conducta y por tanto los resultados, ejemplos; La angustia reduce el rendimiento académico, la ansiedad y la preocupación son como profecías autocumplidas que conducen al fracaso.

¿Cómo ayudar a los niños y niñas a regular sus emociones?

Ejemplos:

  1. La niña:  se cae y llora 
    Adulto: “no pasó nada” o “ya no llores, sé valiente”.
  2. El niño: Suelta su globo y lo pierde
    Adulto: “No es para tanto”, “no llores”, “¡para que se te quite!” o “te dije que no lo soltaras”.

Cuando exageras, minimizas o anular  la emoción, confundes al infante. Cuando le dices que no siente lo que está sintiendo, lo desorientas, lo separas de lo que “ES”  y de su “SER” 

Las emociones y sentimientos de cada infante son únicos, hay que aceptarlas, ayudar a expresarlas sin que se hagan daño ni hagan daño a otros. Cuando identifican lo que sienten entran en contacto consigo mismos y es más fácil encontrar una solución.

Alternativas para actuar:

  1. La niña se cae y llora
    Adulto: Abraza o consuela. ¿Cómo te sientes? 
  2. Suelta su globo y lo pierde
    Adulto: Abraza, consuela, escucha y repite lo que el infante diga: “tú no querías que se fuera el globo”.

Todas las emociones y sentimientos están  permitidas, las acciones están limitadas 

En cualquier situación con los infantes, lo primero es atender la emoción, después se resuelve lo que haga falta. 

  • El adulto debe reconocer que la expresión de las emociones es instintiva, impulsiva. Con experiencia y madurez aprendemos a gestionarlas, pasamos de lo instintivo a  lo racional. Mientras más pequeños o pequeñas son, más impulsivos reaccionan, y poco a poco aprenderán a regularlas.
  • Las emociones se generan a partir de un acontecimiento interno o externo, son fugaces, cada individuo las interpreta y se prepara para la acción de manera diferente.
  • El primer paso para ayudar a gestionarlas es conocer por qué se dan y qué mecanismos se activan cuando sienten emociones fuertes.
  • A veces los infantes necesitan algo y no saben cómo expresarlo, cómo pedirlo y puede desbordar de emoción.
  • Promover que expresen lo que sienten y necesitan. Hacerles caso, escucharlos y creerles.
  • En ocasiones son necesidades insatisfechas, las que provocan la explosión o el desborde de emoción. Mamá o papá, pueden ser comprensivos y tener paciencia, abrazar, contener, cargar, con cariño. Eso ayuda a que se regulen.
  • Puede ser que necesiten atención de parte de los adultos y no saben cómo pedirla. Están cansados y se ponen de mal humor, etc.
  • Hazles saber que los, las ves, que son valiosas o importantes para ti. Diles que valoras sus logros, “Reconozco que te has esforzado para amarrar tus agujetas”, “agradezco la paciencia que tienes cuando te pido que esperes a que atienda a tu hermano” etc. 

Los niños y las niñas necesitan saber que valoramos sus emociones y sentimientos, que nos interesan sus opiniones y se respetan sus decisiones, porque son personas importantes para nosotros.

Suscríbete y recibe actualizaciones semanales

creatividad-infantes

¿Cómo apoyar la creatividad y la imaginación?

La principal función de nuestro cerebro es garantizar la supervivencia de nuestro organismo, por tanto, la creatividad es una condición humana que nos permite encontrar soluciones, formas de avanzar y de aprendizaje.

icono1

Lun. - Vie. | 7 am a 2 pm

icono2

+52 1 9999 22 05 37

icono3

contacto@montessorilancaster.edu.mx

icono4

Colonia México, Mérida, Yuc.