El desarrollo cognitivo y conductual de los niños se ve influido en cómo viven sus primeras etapas de vida. En ellas, es cuando es más importante acompañarlos para que creen hábitos positivos en sus vidas.
Planos de desarrollo y su influencia en los niños
Todo lo que conocemos evoluciona por etapas, capítulos, periodos o momentos clave. Una flor por ejemplo, es colocada en tierra fértil, se riega, recibe la luz del sol, se le dan los cuidados correspondientes y florece. Los niños funcionan de esta manera; tienen que pasar por ciertas etapas que los hacen crecer y madurar.
En el desarrollo de los niños, tal y como lo ha demostrado la Dra. María Montessori, existen cuatro etapas por las que pasan para formarse en el adulto íntegro que serán el día de mañana:
Etapa 1: Mente absorbente:
Esta etapa de desarrollo ocurre en el lapso de entre los 0 y 6 años de edad. En esta, los niños desarrollan la capacidad del uso del lenguaje. Al igual que logran diferenciar entre lo real y lo irreal; comienzan a formar hábitos de higiene personal e independencia. Como herramienta exploratoria, los niños/as hacen uso de todos sus sentidos para conocer lo que los rodea.
Etapa 2: Período de Niñez:
El periodo de la niñez se da entre los 6 y 12 años, aquí los infantes relacionan y usan tanto la nueva información, como la antigua para dar respuesta a las nuevas interrogantes que se le presentan.
Etapa 3: Adolescencia:
Entre los 12 y 18 años es una etapa de transición donde se producen cambios físicos y psicológicos para ir preparando al cuerpo y a la mente para la etapa siguiente. Florecen sentimientos como la inseguridad o las emociones explosivas, de la misma manera, nace la inquietud sobre lo que será de ellos en el mundo adulto.
Etapa 4: Madurez:
Es la etapa en la que el adolescente pasa a una sociedad adulta. De los 18 a 24 años de edad, alcanza una estabilidad emocional.
Estas etapas no cambian para ningún niño. Sin embargo, cada uno manifestará de manera distinta su proceso de crecimiento.
Algunos pueden ser más extrovertidos que otros o que sean mejores en las matemáticas que en la historia; hay quienes prefieren ayudar en la limpieza de la casa, otros que se inclinen por ser más serviciales con los demás. Recuerda que cada niño es un mundo diferente.
En la formación de hábitos de los niños, es importante guiarlos y darles actividades en las etapas de mente absorbente y el periodo de niñez, ya que hay mayor sensibilidad para su aprendizaje.
Formación de hábitos en los niños
Hay diversas maneras en las que los niños forman hábitos en sus respectivos entornos; en la casa, escuela o en su grupo de amigos. A pesar de que existen esa variedad de escenarios, hay ciertas actividades para incentivar positivamente a los niños desde casa para que las mejores prácticas se vean reflejadas en los demás ambientes.
Y para que este impacto suceda, cada una de las actividades deben de tener distintos objetivos para que el niño, poco a poco, aprenda algo nuevo que pueda beneficiarse junto con quienes le rodean. Tales pueden ser ayudar en casa, ser más comprensivos y la apreciación de su entorno.
De la misma manera, estas actividades tienen la función de desarrollar sus capacidades de abstracción, entendimiento y correlación de datos. Lo cual lleva a que les sea más sencillo aprender cosas nuevas.
Actividades que ayudan al desarrollo del niño
Para que tus hijos desarrollen hábitos y tengan más facilidades y habilidades para el aprendizaje, te recomendamos 12 actividades que los mantendrán divirtiéndose, relajándose y aprendiendo en cada una de ellas. Desde cosas que hacer en casa hasta actividades de relajación.
Recuerda que cada actividad se adapta a la edad de tu hijo e irá incrementando en nivel de dificultad o de responsabilidad conforme vayan creciendo.
Ahora bien, un niño no puede simplemente empezar a ser más servicial en su casa u obedecer una orden, hay que mostrarles como hacerlo e invitarles a que lo hagan por su cuenta: ustedes, los padres deben de ser de ejemplo para el infante apoye en la casa, tome responsabilidades y conductas positivas y lo replique eso en su entorno.
Para ayudar en casa
- Arreglar su ropa: Desde clasificar calcetines, hasta doblarla y/o colgarla.
- Ayudar en la cocina: Poner la mesa, recoger los platos sucios, lavarlos, guardar las compras del supermercado, etc.
- Recoger su cuarto: ordenar sus juguetes, tender su cama.
Éstos hábitos les forjará a los niños habilidades para el orden, clasificación de objetos, formas y colores, actitud de servicio a los demás, empatía, trabajo en equipo, etc. Y recuerda que por muy sencilla que parezca la tarea, es muy valioso que la realicen y entiendan que su trabajo ayuda a la familia y al hogar a funcionar adecuadamente, aun cuando contamos con la ayuda externa para realizar estas tareas (servicio doméstico u otro).
Para aprender algo nuevo o reforzar:
- Intentar y aprender juegos nuevos.
- Realizar o probar actividades nuevas (cocinar con papá y mamá, ayudarle a papá a reparar algo, ya sea un mueble, algún aparato del hogar o con las herramientas).
- Leer o escuchar algo nuevo.
Tener la mente abierta para las cosas nuevas ayuda mucho a enfrentar los cambios a lo largo de la vida, además de activar áreas cognitivas que tal vez no estaban ejercitándose tanto. Estas actividades estimulan la absorción de información nueva, en forma de juego.
Para jugar:
- Escondite
- “Veo, veo”
- Teléfono descompuesto
Tener actividades recreativas como estas permiten desarrollar el uso del pensamiento, la creatividad y la imaginación, pero también estimulan la convivencia con los demás, el trabajo en equipo, la observación del entorno, la actividad física, etc.
Para relajarse
- Escuchar música clásica
- Colorear
- Cantar
Darles herramientas para que aprendan a relajar su cuerpo y su mente es importantísimo, el día de mañana estas actividades (o las que ellos elijan) les ayudarán a lidiar con el estrés del trabajo y de las responsabilidades de la adultez de una manera más efectiva.
Todas estas actividades ayudarán a que tus hijos se desarrollen de la mejor manera en cada una de las etapas de su desarrollo. Además de ser magníficas opciones para que los niños pasen las vacaciones y los ratos libres sin dejar de aprender ni por un segundo.
Aprovechando la época vacacional, dale la oportunidad a tu hijo de involucrarse en cualquier viaje que vayan a realizar en familia. Hagan juntos una lista de lo que se desean llevar a su destino: playeras, gorras, ropa interior, etc. y deja que el niño hago por si solo su maleta. Si deseas más información y quieres descargar las plantillas para tener una guía, entra aquí.
Agradecemos al portal web Montessoriencasa.es por la información para que los niños se involucren contigo para hacer su maleta en temporadas de viaje.
¡Ayuda a tu hijo a hacer las cosas por sí mismo! Te sorprenderás de lo capaz que es