{"id":83,"date":"2021-03-05T14:44:42","date_gmt":"2021-03-05T14:44:42","guid":{"rendered":"https:\/\/montessorilancaster.edu.mx\/?p=2536"},"modified":"2023-11-08T10:42:41","modified_gmt":"2023-11-08T16:42:41","slug":"la-inteligencia-emocional-infantil-en-tiempos-de-crisis","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/montessorilancaster.edu.mx\/en\/la-inteligencia-emocional-infantil-en-tiempos-de-crisis\/","title":{"rendered":"La inteligencia emocional infantil en tiempos de crisis"},"content":{"rendered":"
Desde la pandemia ha causado un gran impacto en la vida de todos y todas en nuestra manera de vivir, socializar y trabajar. Sin embargo, este cambio para los ni\u00f1os de entre 6 y 12 a\u00f1os<\/strong> puede generar confusi\u00f3n, estr\u00e9s y ansiedad. El repentino cierre de escuelas, el cambio de modalidad escolar, el distanciamiento forzado con sus amigos, el no poder salir a lugares como antes, las preocupaciones y el estr\u00e9s de sus padres ante el \u201chome office\u201d<\/em>, la econom\u00eda, las preocupaciones de contagios entre familiares y amigos son algunos de los aspectos clave que pueden afectar la inteligencia emocional a los ni\u00f1os.<\/p>\n\n\n Es bien conocido que los seres humanos contamos con una gran capacidad para afrontar los cambios y adaptarnos a ellos en distinto nivel y de distinta forma, sin embargo, la capacidad infantil es un poco m\u00e1s indefensa y vulnerable ante estos tipo de sucesos. Por lo que se requiere un soporte y una gu\u00eda para afrontar todas estas transiciones por parte del adulto hacia los peque\u00f1os.<\/p>\n\n\n\n Es com\u00fan que los peque\u00f1os y peque\u00f1as tengan preguntas ante la situaci\u00f3n que hubo y como padres o madres es imprescindible mantener la calma y dependiendo de la edad explicarles la situaci\u00f3n, ya sea a trav\u00e9s de un cuento o con una explicaci\u00f3n breve y clara, con vocabulario que los ni\u00f1os y ni\u00f1as puedan entender y sin entrar en demasiados detalles.\u00a0<\/p>\n\n\n\n En los primeros a\u00f1os de vida, el ni\u00f1o y la ni\u00f1a tiende a observar, conocer su entorno y a las personas que lo rodean. Aprende a identificar roles familiares, acciones internas y externas, adquiriendo conocimiento de cada uno de estos elementos. Sin embargo, es a partir de los 6 y 7 a\u00f1os donde tienden a desarrollarse y armar su propia personalidad tanto f\u00edsica como emocional, es durante esa edad y hasta los 12 a\u00f1os que pasan por un proceso educativo y continuo de sus emociones, desarrollo humano, bienestar personal y social, las cuales terminan definidas de manera permanente al entrar en la adolescencia.<\/p>\n\n\n\n Tambi\u00e9n, en ese rango de edad los ni\u00f1os y ni\u00f1as tienden a aprender c\u00f3mo adaptarse a los cambios, sin embargo, un suceso hist\u00f3rico como el que se vivi\u00f3, fue un cambio muy brusco para todas y todos. Incluso hasta adultos han sufrido con este repentino cambio. En la vida de los m\u00e1s peque\u00f1os y peque\u00f1as puede generar emociones negativas como p\u00e1nico, estr\u00e9s, ansiedad, rabia y miedo.<\/p>\n\n\n Como madres y padres es imprescindible desarrollar t\u00e9cnicas de aprendizaje socioemocional que ayuden nuestros hijos e hijas en situaciones complicadas donde su calma se vea sobrepasada por su estr\u00e9s, miedo o ansiedad. Entre las cuales, una forma de ayudar a conocer sus sentimientos pueden ser: <\/p>\n\n\n\n Expertos en psicolog\u00eda, aseguran que nunca hay que dejar a la ni\u00f1a o ni\u00f1o solo cuando se sienta en una situaci\u00f3n de p\u00e1nico, ansiedad o estr\u00e9s, ya que puede hacerlo sentir solo e incluso tener la idea de falta de inter\u00e9s por parte de su madreo o padre.<\/p>\n\n\n\n En primer lugar, es importante que las ni\u00f1as y ni\u00f1os comiencen a conocer desde muy peque\u00f1os sus emociones y comenzar a trabajar en ellas con ayuda del adulto, inculcar el respeto hacia lo que otras personas pueden sentir al igual que el respeto al pensamiento propio, es una de las claves para desarrollar los pilares de una sociedad emp\u00e1tica y respetuosa<\/strong>.\u00a0<\/p>\n\n\n\n Es completamente normal que tu hija o hijo tenga cientos de preguntas sobre temas que le pueden crear incertidumbre, miedo, estr\u00e9s o ansiedad, tal como los efectos de la pandemia o cosas demasiado simples como la oscuridad, los animales, situaciones del d\u00eda a d\u00eda, entre otros. Ante todas estas preguntas, lo importante es escuchar para detectar el origen de la situaci\u00f3n y hablar con claridad haci\u00e9ndolo sentir c\u00f3modo con sus emociones y tranquilizarla\/o a trav\u00e9s de respuestas claras, concisas y objetivas de acuerdo a su edad.<\/p>\n\n\n\n Muchas veces, las emociones presentadas en su mayor\u00eda son transmitidas por la madre o padre, por lo que hay que tener especial cuidado sobre c\u00f3mo les hablamos o c\u00f3mo nos vemos ante ella o \u00e9l.<\/p>\n\n\n\n Otra de las acciones que pueden ayudar en la situaci\u00f3n emocional de las ni\u00f1as o ni\u00f1os son las palabras. Expresarles y hacerlos sentir queridos con palabras como \u201cte quiero\u201d<\/em>, \u201cyo estoy aqu\u00ed\u201d<\/em>, \u201cno est\u00e1s solo\/a\u201d, entre otras, ayudan a que se sienta en un entorno seguro concentrando sus emociones y su enfoque en otras situaciones.\u00a0<\/p>\n\n\n Inculcarles a respetar con disciplina las rutinas diarias saludables como lavarse los dientes, irse a dormir, la hora de la comida, ver televisi\u00f3n, realizar actividades did\u00e1cticas, entre otros, ayuda a la ni\u00f1a o ni\u00f1o a sentirse en un entorno relajado y seguro. Al igual que adquieren conocimientos, adem\u00e1s de identificar las rutinas adapt\u00e1ndolas a su estilo de vida, creando un ser humano disciplinado que se encarga de sus necesidades b\u00e1sicas e individuales.<\/p>\n\n\n\n Limitar el acceso al uso aparatos electr\u00f3nicos y noticias diarias, ayuda a que tu hija o hijo a no saturarse de informaci\u00f3n, evitando que el estr\u00e9s y la inactividad aumenten en el entorno en el que se desarrolla. Lo que se recomienda hacer actividades familiares que los ayuden a aprender y canalizar su energ\u00eda en acciones positivas, tal como preparar un pastel, realizar manualidades, aprender a cocinar, mostrarles c\u00f3mo doblar su ropa, hacer un juego de preguntas y respuestas, juegos de mesas, entre otras cosas.\u00a0\u00a0<\/p>\n\n\n\n Mantener a la ni\u00f1a o ni\u00f1o activo, ayudar\u00e1 a regular y a equilibrar los qu\u00edmicos cerebrales encargados de las emociones y a mantenerla\/o saludable, por lo que es importante realizar actividad f\u00edsica de acuerdo a su edad para activar su mente y cuerpo.\u00a0<\/p>\n\n\n\n Como padres o madres, hay que recordar la importancia de las emociones en los primeros diez a\u00f1os de vida del ni\u00f1o\/a<\/strong>, ya que est\u00e1s definir\u00e1n al adulto que ser\u00e1 toda su vida y ser\u00e1n la base de c\u00f3mo se enfrentar\u00e1 a distintas situaciones el resto de su vida.\u00a0\u00a0<\/p>\n\n\n\n En Montessori Lancaster, sabemos que la base de una sociedad es la familia y que tanto gu\u00edas, madres, padres y personal escolar tenemos mucha responsabilidad al criar e inculcarles a los ni\u00f1os y ni\u00f1as valores que los ayuden a enfrentar situaciones que se les pudieran presentar en el futuro por si solos. Por ello, nos preocupamos por el bienestar f\u00edsico y emocional de nuestros peque\u00f1os y peque\u00f1as, lo que nos motiva a seguir fielmente la filosof\u00eda que dise\u00f1o la Dra. Mar\u00eda Montessori, porque estamos convencidos que ese m\u00e9todo potencializa el futuro de la ni\u00f1a o ni\u00f1o.<\/p>\n\n\n\n<\/figure><\/div>\n\n\n
\u00a0El desarrollo emocional en l<\/strong>as ni\u00f1as y ni\u00f1os<\/h3>\n\n\n\n
\n
Acciones que pueden ayudar a contribuir el estado emocional de los ni\u00f1os y las ni\u00f1as <\/strong><\/h3>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n