{"id":3032,"date":"2024-02-07T14:16:04","date_gmt":"2024-02-07T20:16:04","guid":{"rendered":"https:\/\/montessorilancaster.edu.mx\/?p=3032"},"modified":"2024-02-07T14:19:07","modified_gmt":"2024-02-07T20:19:07","slug":"conexion-familiar-a-traves-del-amor-apego","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/montessorilancaster.edu.mx\/en\/conexion-familiar-a-traves-del-amor-apego\/","title":{"rendered":"Conexi\u00f3n familiar a trav\u00e9s del amor: Apego"},"content":{"rendered":"
\u00bfRecuerdas la primera vez que tuviste entre tus brazos a tu hija o hijo?, \u00bfrecuerdas lo que sentiste?<\/strong><\/p>\n\n\n\n Sentir su cuerpo peque\u00f1o, fr\u00e1gil y suave junto al tuyo, el olor, las miradas, el llanto, todo esto provoc\u00f3 un encuentro biol\u00f3gico a trav\u00e9s de se\u00f1ales qu\u00edmicas, f\u00edsicas, sonoras, visuales y les permiti\u00f3 empezar a construir una relaci\u00f3n de cercan\u00eda y familiaridad, este encuentro es el fundador de la relaci\u00f3n de apego<\/strong>.<\/p>\n\n\n\n El apego se forma gradualmente, el infante establece apegos con personas significativas entre los 3 y 15 meses de vida<\/strong>. La intensidad del apego tambi\u00e9n crece gradualmente con esas personas significativas.<\/p>\n\n\n\n Generalmente las primeras figuras de apego son la madre y el padre, la forma en la que se relacionan con el beb\u00e9, las caricias, la forma en la que lo cargan, si le hablan, le cantan, lo consuelan o si son indiferentes, desesperados, con miedo, enojados, son actitudes y formas de relacionarse para construir el v\u00ednculo. Estos v\u00ednculos son importantes para establecer las bases de las futuras relaciones sociales que establezca la ni\u00f1a o el ni\u00f1o.<\/p>\n\n\n\n Las relaciones cotidianas pueden llegar a generar c\u00f3digos de comunicaci\u00f3n y de afecto<\/strong>, la sonrisa, cerrar un ojo, levantar los hombros, una trompetilla; son signos verbo-motores, son c\u00f3digos que se crean en conjunto con los infantes, ellos responden al mensaje, o ellos emiten el mensaje. Si el beb\u00e9 tiene hambre, fr\u00edo, est\u00e1 inc\u00f3modo o mojado y la madre o el padre lo toman en sus brazos lo consuelan, le hablan con amor y paciencia, luego satisfacen la necesidad, con estas acciones van reforzando el v\u00ednculo de amor y seguridad<\/strong>.<\/p>\n\n\n\n Estas primeras experiencias intervienen en la formaci\u00f3n de estructuras neurol\u00f3gicas que moldear\u00e1n la estructura de la personalidad y definir\u00e1n las estrategias que la persona utilizar\u00e1 para responder ante situaciones que se le presente. La falta de cuidados b\u00e1sicos e inseguridad del apego en los infantes, tiene efectos fisiol\u00f3gicos y los pone en una situaci\u00f3n de riesgo. Cada actividad cotidiana y repetitiva es la oportunidad de fortalecer el v\u00ednculo, de establecer orden y estructura en la vida del infante, de hacerle sentir qu\u00e9 es valioso, importante y que se merece lo mejor<\/strong>.<\/p>\n\n\n\n El momento del ba\u00f1o, de dormir, de lavarse los dientes, la hora de comer son\u00a0 momentos importantes que requieren la presencia, la atenci\u00f3n, el amor, la paciencia\u00a0 y la disponibilidad emocional del adulto. Son actividades cotidianas que adem\u00e1s de proporcionar satisfacci\u00f3n f\u00edsica, fortalecen el v\u00ednculo emocional<\/strong>.\u00a0\u00a0<\/p>\n\n\n\n Al principio la ni\u00f1a o el ni\u00f1o es totalmente dependiente del adulto, pero poco a poco, conforme crece y madura, es capaz de aprender y hacer las cosas por s\u00ed misma o mismo, entonces\u00a0 se pueden crear espacios y momentos en donde cooperen en un ambiente de calma, confianza, de amor, momentos para compartir y disfrutar de su compa\u00f1\u00eda.<\/figure>\n\n\n\n
<\/figure>\n\n\n\n
La expresi\u00f3n de la seguridad, la angustia y\/o la separaci\u00f3n dependen del tipo de apego\u00a0 que se haya establecido o de que no se haya establecido. Las emociones humanas m\u00e1s intensas y significativas tienen sus ra\u00edces en el fen\u00f3meno del apego y est\u00e1n ligadas a sucesos vinculares importantes. La persona que haya tenido experiencias de apego predominantemente \u00f3ptimas <\/strong>tendr\u00e1 mayor capacidad de regular internamente sus emociones<\/strong><\/a>, particularmente la ira y las emociones penosas como la humillaci\u00f3n, culpa, envidia y verg\u00fcenza. En caso contrario, las personas que no hayan tenido la experiencia de apego tendr\u00e1 un d\u00e9ficit en su capacidad de regulaci\u00f3n emocional.<\/p>\n\n\n\n